Menu

Comienzan en la Ría del Carmen de Camargo las pruebas de descontaminación de sedimentos, mediante técnicas de fitorremediación

La Asociación RIA, en el marco del Plan RIALAB financiado por el Ayuntamiento de Camargo, ha comenzado las pruebas experimentales ‘in situ’ para aplicar en la ría del Carmen las técnicas de fitorremediación de sedimentos contaminados empleando plantas autóctonas.

Se trata de los primeros ensayos que se realizan en la ría sometidos a la acción de las mareas, y representan el paso de la fase de experimentación en condiciones controladas a la fase de pruebas en el medio real. 

La alcaldesa, Esther Bolado, el primer teniente de alcalde, Héctor Lavín, y la concejala de Medio Ambiente, María José Fernández, han encabezado la representación municipal en la presentación de estas pruebas junto a los miembros de la Asociación RIA, Diego Cicero y José Antonio Expósito.

La técnica que plantea la Asociación RIA es la creación de marismas que sirvan como depósitos intermareales blandos en los que plantas autóctonas como el carrizo o la verdolaga marina puedan descontaminar y estabilizar los sedimentos con sus raíces, aislándolos y evitando que los contaminantes escapen y pasen al agua y a los seres vivos.

Bolado ha subrayado la importancia de realizar las primeras pruebas en el lugar de la contaminación “tras muchos años de estudio” y ha hecho hincapié en que se trata de un paso “muy importante viendo la degradación de la ría después de más de 100 años de vertidos industriales”, en tanto que Fernandez ha agradecido la labor que están realizando los integrantes de la asociación.

ESTHER BOLADO (AUDIO):

El presidente de la Asociación RIA, Diego Cicero, ha explicado por su parte que, tras varios años estudiando en condiciones controladas el potencial de las plantas para la fitorremediación de los sedimentos, el objetivo de esta actuación es determinar ahora en el medio real cuáles son las zonas de la ría más apropiadas para construir las marismas de confinamiento de los sedimentos y cuál debe ser su morfología, para que el carrizo y otras especies autóctonas como la verdolaga marina desarrollen y cumplan con su función.

Desde RIA se han instalado tres estaciones experimentales en la cabecera, el tramo medio y la desembocadura de la ría, donde se van a realizar los distintos experimentos destinados a estudiar la supervivencia y el desarrollo de las plantas en función de la salinidad y de las mareas.

El primero de los experimentos, montado en forma de escalera, ha permitido ya constatar una elevada supervivencia tanto del carrizo como de la verdolaga marina, que fueron  plantados a raíz desnuda en sedimentos contaminados. 

De hecho, las plantas ya están empezando a rebrotar tras superar el estrés inicial de la plantación y de la adaptación a las condiciones de la ría.

La regidora ha confiado en que se siga avanzando para encontrar “una metodología fija” para que “en el plazo de un año” se pueda instalar a lo largo de la ría “a una escala superior y que dé resultados cada vez mejores”

Asimismo, ha recordado que el Ayuntamiento de Camargo ha destinado en los ocho años de investigaciones del Plan un total de 400.000 euros, y ha defendido que la descontaminación de la ría tendrá que contar con la implicación de más entidades. “Entendemos que en esta solución tendrá que entrar el Gobierno de Cantabria y la propia Ferroatlántica al tratarse de una de las mayores causantes de la degradación de la ría”, ha señalado en este sentido.

La fase de pruebas iniciada ahora se prolongará a lo largo de un año y se completará con otras cinco líneas de investigación paralelas financiadas por el Ayuntamiento de Camargo dentro del Plan RIALAB, que proporcionarán el conocimiento científico y técnico preciso para desarrollar definitivamente esta nueva técnica.

La finalidad es eliminar elementos presentes en los sedimentos de la ría, como hidrocarburos, plomo, cadmio o zinc, empleando para ello estas técnicas de ingeniería ecológica en lugar de las metodologías más habituales como la construcción de balsas a base de escolleras y hormigón. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Tres títulos más en atletismo (FOTOS)

Los atletas del Club Camargo Ría del Carmen cerraron su participación en el XXVII Campeonato de Cantabria de Invierno con tres nuevos triunfos absolutos, en concreto en las especialidades de 800 metros, de la mano de Carlos Quintana y Lucía Monte, así como en 60 vallas, donde venció Rodrigo Gallardo. Finaliza el club camargués la competición con un excelente botín de siete títulos regionales, dos masculinos y cinco femeninos, entre ellos todos los campeonatos de carreras de anillo en mujeres, desde los 400 a los 3.000 metros.

En la tercera y última jornada de competición, disputada el sábado en Santander, sobresalieron los mediofondistas Carlos Quintana y Lucía Monte, campeones en la prueba de los 800 con registros de 1:57.15 y 2:20.75 que suponen en ambos casos marcas de la temporada. En la prueba femenina destacó además la joven atleta júnior Paula Agüero, que llevó su mejor crono personal hasta 2:26.07. Martín Lucas, que protagonizó un imponente cambio de ritmo que acabó de definir la prueba masculina, y la juvenil Estela Rodríguez firmaron la cuarta plaza de la general, también con marcas de siempre de 2:00.87 y 2:26.87.

El tercer título de la tarde llegó de la mano de Rodrigo Gallardo, que se proclamó campeón de Cantabria de 60 metros vallas con un tiempo de 9.75 segundos -a lo largo de la tarde también corrió en 9.55, en una segunda serie de control-. En la misma especialidad fue segunda Isabel Valencia, con 10.58 en la final del Regional y un crono de 10.00 en la posterior serie élite. Buenas noticias también en triple salto, con Rosa Valencia y Claudia Porras obteniendo la segunda y tercera plaza con dos interesantes registros de 10.78 y 10.59 metros. Samuel Bustillo también fue segundo, en su caso en el concurso de pértiga, donde se elevó hasta los 3.80 metros.

Otra de las protagonistas de la jornada fue la velocista sub18 Ana Mazo, brillante en 60 lisos, donde se hizo con el subcampeonato autonómico y además firmó una excelente marca de 7.96 segundos. Su mejor registro de siempre, y un tiempo que acerca su presencia en el Nacional Sub18 de la especialidad, previsto los días 13 y 14 de marzo en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Lúa Revuelta, que también se coló en la gran final, consiguió un mejor crono de 8.41 segundos. En hombres el más destacado fue Héctor Gutiérrez (7.63).

El VIII Autonómico de Lanzamientos Largos de Invierno también finalizó el sábado, y lo hizo con una destacada actuación camarguesa en los concursos masculinos de disco sub20, sub18 y sub16, donde fueron segundos Diego Echevarría (38.97), Iván Arias (31.00) y Víctor Sanz (38.54), todos ellos con excelentes registros a pesar de la lluvia y las delicadas condiciones del círculo. Además, Iker Frías acabó tercero en cadetes con 23.45. En los controles de 60 vallas sub20 masculino y sub18 y sub16 femenino destacaron Marcos Santamarta (8.80) y Rosa Álvarez (10.19), en cadetes hombres Adrián Prieto (1.76) y, por último, en la prueba de 3.000 metros el mejor atleta del club fue Yago Barón, séptimo en meta con 10:01.42.

FOTOS ('CLICKA' PARA AMPLIAR)

1: Ana Mazo, que paró el crono en 7.96, excelente registro en 60 metros donde fue 'plata' (Mario Fuente) / 2: Atletas de Camargo en la prueba de 3.000 metros (Sol Z.B.) / 3: Carlos Quintana, campeón de Cantabria de 800 metros (Mario Fuente) / 4: Claudia Porras, tercera en triple salto (Sol Z.B.) / 5: Isabel Valencia, segunda en 60 vallas (Mario Fuente) / 6: Lucía Monte, campeona de Cantabria de 800 metros (Mario Fuente) / 7: Lucía Monte, Paula Agüero y Estela Rodríguez en la prueba femenina de 800 metros (Pedro Aboitiz) / 8: Rodrigo Gallardo, campeón masculino en 60 metros vallas (Mario Fuente)

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Ayuntamiento comienza esta semana las obras de mejora del vial existente junto al paseo de la Ría del Carmen

El Ayuntamiento de Camargo va a comenzar el jueves 7 de mayo las obras de reparación del vial que transcurre paralelo a la Ría del Carmen, junto al barrio San Antonio y al pabellón del Colegio Matilde de la Torre, para arreglar este tramo ampliamente utilizado por las personas que estacionan sus vehículos en la zona, y también por quienes salen a pasear o a hacer deporte, y también por los estudiantes que se dirigen a los centros educativos próximos.

“Queremos mejorar esta zona para que los muchos camargueses que hacen uso de él habitualmente, puedan disfrutar de la zona tan pronto como finalicemos con los trabajos, toda vez que las medidas especiales que se han establecido por la pandemia del coronavirus están comenzando a permitir que la gente pueda realizar paseos y salidas a la calle más prolongadas”, ha explicado el concejal de Obras, Íñigo Gómez.

Además, el edil también ha subrayado que “a través de la puesta en marcha de obras como ésta, desde el Ayuntamiento de Camargo seguimos trabajando para agilizar al máximo todos los proyectos que queremos llevar a cabo, para ayudar con ello a la recuperación económica y favorecer que empresas y trabajadores no se vean tan afectados por las consecuencias de la pandemia en la economía”

En el caso de este proyecto, Gómez ha detallado que la obra cuenta con un plazo de ejecución de un mes y que correrá a cargo de la empresa TAMISA, a quien se han adjudicado los trabajos por un importe de 8.997 euros, IVA incluido.

Las labores consistirán en la reparación de la superficie de unos 1.100 metros cuadrados aproximadamente, y en la pavimentación de esta zona con un doble tratamiento asfáltico.

A través de esta obra se conseguirá “dotar a este vial de una mejora en su superficie que permitirá a los vecinos hacer uso del vial sin que tengan que sufrir, por ejemplo, los charcos que se generaban en los días de lluvia o los numerosos baches que presentaba el trazado”

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

'Podemos-Camargo' denuncia la "inacción del equipo de gobierno municipal en los vertidos de aguas fecales a la ría del Carmen"

El Círculo de Podemos Camargo exige a través de una nota de prensa al equipo de Gobierno municipal que ponga todos los medios a su alcance para detener los vertidos de aguas fecales que “en gran medida” se vierten a la ría del Carmen.

Podemos critica que en el mismo centro de la ría un tubo de aproximadamente 160 mm vierta durante las 24 horas del día miles de litros de aguas contaminantes.

 “Este problema ya viene de semanas atrás y está produciendo un aumento de la contaminación muy grave en nuestras aguas, por lo que no entendemos como: por una parte gastamos el dinero público (bien invertido a nuestro entender) para intentar limpiar nuestro entorno por medio de proyectos medioambientales, y por otro no se toman las medidas necesarias para evitar el aumento considerable de contaminación”, afirman desde Podemos.

Además, la formación morada ha cuestionado que -desde su punto de vista- no se tome el interés que es debido en cuestiones medioambientales que afectan directamente al entorno y a la salud de los vecinos y vecinas, y sin embargo sí se esté prestando una atención, “desmedida”, a cuestiones como las casetas de fiestas, "actividades en las que la foto es imprescindible", o en llevar temas al juzgado "derivados de no haber afrontado los problemas del municipio en su debido momento"

En este sentido Podemos Camargo se muestra tajante y afirma que "nuestros vecinos, su salud y la calidad ambiental de donde viven, no deben tener competidores folclóricos y lúdicos que les releguen al olvido"

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La ría del Carmen podría estar descontaminada en un periodo de 10 años empleando la técnica de fitorremediación con carrizo

El Ayuntamiento de Camargo y la Asociación RIA han anunciado en una comparecencia ante los Medios este viernes 24 que la ría del Carmen podría estar descontaminada en un periodo de 10 años (mucho antes de lo que se preveía) empleando la técnica de fitorremediación con la planta del 'carrizo' (phragmites australis) que crece de forma natural en nuestros humedales. En este acto se ha hecho público además que el Consistorio presentará en un encuentro organizado por la 'Red Innpulso' un proyecto empresarial de la Asociación Ría basado en las técnicas de fitodepuración y fitorremediación

En efecto... el Ayuntamiento de Camargo tomará parte el próximo miércoles, 1 de marzo, en el II Encuentro Alcaldes+Innovadores organizado por la Red Innpulso al que asistirá la alcaldesa, Esther Bolado, junto con el concejal de Desarrollo Local, Eugenio Gómez, y los representantes de la Asociación RIA, Diego Cicero y José Antonio Expósito (los cuatro en la foto de esta noticia) en el que presentarán un proyecto empresarial basado en la fitodepuración de las aguas y en la descontaminación de los sedimentos como herramienta para generar beneficios que después reviertan en la propia Asociación, y en el trabajo que realizan de cara al futuro de la ría del Carmen.

Así lo han dado a conocer en una rueda de prensa en la que han explicado los detalles de la participación de Camargo en este encuentro en el que tomarán parte los 62 municipios reconocidos como Ciudad de la Ciencia y la Innovación que integran la Red Innpulso, y que tiene como objetivo dar a conocer los proyectos empresariales innovadores de los municipios para compartir el talento y obtener visibilidad ante posibles inversores y mercados potenciales.

La alcaldesa ha destacado que será un “escaparate excepcional” para dar a conocer un proyecto “muy ligado a nuestra historia y a nuestro presente, y sobre todo a nuestro futuro” en el que se conjuga “innovación, compromiso con el medio ambiente, y un plan de crecimiento que puede hacer de ello una propuesta de interés a nivel internacional” ya que “puede suponer un cambio a nivel mundial en el tratamiento de residuos”

“Un proyecto de gran interés –ha continuado- para poner en práctica los avances alcanzados hasta la fecha, y para seguir dando pasos en la eliminación de los residuos contaminantes que afectan a la ría” que además puede ser aplicado a escala internacional, por lo que Bolado ha considerado que es necesario “darlo a conocer” porque “puede cambiar el medio ambiente a nivel mundial”

Por su parte, el presidente de la Asociación RIA, Diego Cicero, ha señalado que las soluciones innovadoras, los procesos y las técnicas que se han hallado durante las investigaciones tienen la posibilidad de ser patentadas y serán el fundamento de potenciales líneas empresariales a poner en marcha en el futuro, que explotarán esas patentes y ofrecerán servicios de asesoramiento, diseño y puesta en marcha de proyectos a escala internacional similares al que quieren poner en marcha en la ría del Carmen.

Según ha explicado, la línea empresarial que la Asociación RIA quiere poner en marcha se iniciaría en una primera fase este año a través de la fitodepuración de aguas residuales de pequeños núcleos de población empleando para ello plantas autóctonas, para en un futuro incorporar a esa actividad empresarial los posibles servicios derivados de la fitorremedicación aplicada a sedimentos contaminados, y sus productos y recursos de 'valor añadido', para que los beneficios económicos reviertan en la propia Asociación RIA y financiar así sus proyectos de investigación y su actividad.

Descontaminación entre 6 y 10 años

En este sentido, ha dado 'Ría' a conocer los resultados del proyecto de investigación llevado a cabo para analizar el potencial del carrizo autóctono (Phragmites australis) para la descontaminación de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados derivados de la actividad industrial de más de cien años en la ría del Carmen.

Se trata de un estudio enmarcado dentro del Plan Rialab financiado por el Ayuntamiento de Camargo, que ha ofrecido como resultado “de manera inequívoca” que el carrizo es “eficiente y efectivo” en la descontaminación de los sedimentos afectados por metales pesados. De hecho un dato “innovador y desconocido” hasta ahora es que se ha podido demostrar que cuando esta planta procede de un ambiente contaminado “desarrolla ventajas adaptativas” que hacen que sea “más efectivo” en la descontaminación de los sedimentos que cuando procede de un entorno limpio.

Además, Cicero ha hecho especial hincapié en las tasas medias de descontaminación de esos sedimentos por mediación del carrizo, que se sitúa en el 12% anual respecto a los elementos más tóxicos como el mercurio, el níquel, el arsénico, el cadmio, el plomo, el cromo, el cobre, o el zinc.

De aquí se deduce que, aplicando estos datos al caso concreto de la ría del Carmen “empleando la fitorremediación tendríamos unos plazos de descontaminación de entre 1 y 6 años en las zonas menos contaminadas de la ría” mientras que en las zonas más contaminadas “tardaríamos entre 1 y 10 años dependiendo del tipo de contaminante”. Son resultados “auténticamente rompedores”, ha destacado, ya que se preveía que el proceso pudiera durar cien años.

Según ha explicado en ese proceso se darían tres fases, de tal manera que en el primer año el desarrollo de las raíces de las plantas ya lograría la estabilización física de los contaminantes en el sustrato, en un plazo de dos años se eliminarían los malos olores que generan los contaminantes, y en ocho años adicionales como máximo se alcanzaría la descontaminación a niveles inferiores a los establecidos por debajo de los cuales no representan un riesgo para la salud del ecosistema ni para los seres vivos.

Se trata, según ha destacado, “de un cambio de paradigma en la gestión de los estuarios contaminados y de los sedimentos contaminados por metales pesados” ya que la fitorremediación es una “solución muy competitiva” frente a las soluciones convencionales porque tiene menor coste, es un proceso natural que no requiere de productos químicos, y es una técnica 100% ecológica y sostenible.

Además, según ha detallado, al ser el carrizo una especie catalogada dentro de las plantas excluidoras, las zonas dedicadas a descontaminar los sedimentos se podrían aprovechar como fuente de biomasa, y cultivos energéticos para la generación de energías renovables, generación de biomasa para la fabricación de materiales de construcción sostenible, o fertilizantes orgánicos de alta calidad.

En definitiva, “a la vez que solucionamos un problema de contaminación, estamos generando una materia prima para fabricar productos y servicios con valor añadido que pueden tener un impacto en el mercado y generar riqueza, y a la vez incrementar la sostenibilidad económica del proyecto de restauración”, ha explicado.

En esta línea, y en colaboración con el Ayuntamiento de Camargo y la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, RIA ha elaborado un anteproyecto técnico de cara a realizar una propuesta que se presentará este año a la convocatoria del programa LIFE de la Unión Europea con la intención de comenzar en junio de 2018 con la implementación a escala real del proceso de fitorremediación en la ría del Carmen, “que transformará el medio ambiente de Camargo y aplicará por primera vez a nivel internacional una técnica que puede tener un impacto enorme en la gestión de los estuarios contaminados”

Cicero también ha indicado que la “máxima prioridad” es que “las fuentes de contaminación cesen definitivamente” y que “aquellos que tienen una responsabilidad histórica en la generación de este problema la asuman y colaboren en su solución”.

Los resultados obtenidos por la Asociación RIA han sido avalados científicamente, ya que la Asociación RIA ha trabajado en colaboración con la Universidad de Edimburgo y con los laboratorios canadienses Activations Labs con filial en Finlandia, y ya han sido publicados en la revista científica ‘New Biotechnology Journal’, y el pasado mes de septiembre la Asociación RIA asistió a la Conferencia Internacional de Fitotecnologías celebrada en China, siendo además la única entidad española entre más de 300 organizaciones de todo el mundo.

Encuentro de la 'Red Innpulso'

Los proyectos que se presenten el miércoles en este foro organizado por la Red Innpulso cuentan como nexo en común un alto componente de innovación, un plan de crecimiento ambicioso y el desarrollo de soluciones innovadoras que estén alineados con los Retos de la Sociedad recogidos en las Estrategias Española y Europeas 2020 de Ciencia e Innovación.

La jornada comenzará a las 9,30 de la mañana y se prolongará hasta las 18 horas, y a lo largo del día tomarán la palabra tras las autoridades y anfitriones, los alcaldes y responsables de los proyectos de las ciudades de menos de 20.000 habitantes, los de aquellos municipios de entre 20.000 y 100.000 habitantes como Camargo, y finalmente los de las localidades de más de 100.000 habitantes.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Escuela de Medio Ambiente enseña a los estudiantes la importancia de la Ría del Carmen

Uno de los recursos naturales más importante del municipio de Camargo como es la Ría del Carmen está protagonizando ocho de los talleres que a lo largo de este trimestre está llevando a cabo la Escuela de Medio Ambiente entre más de 2.200 estudiantes del municipio, en los que los alumnos están conociendo el papel que ha jugado en el desarrollo económico y social del Valle así como su relevancia a nivel ambiental.

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, que recientemente visitó a alumnos de primaria del Colegio Altamira que celebraron una actividad didáctica sobre la Ría (véase foto de esta noticia), destacó “la función educadora de una entidad como la Escuela de Medio Ambiente, que desde hace más de dos décadas ha ofrecido la posibilidad de que varias generaciones de camargueses conozcan no sólo la importancia de cuidar la naturaleza, sino también detalles sobre su entorno más próximo”.

En este sentido, ha recordado que desde la Escuela de Medio Ambiente “los alumnos aprenden a ser responsables en la utilización de los recursos y a consumir de manera consciente”, a lo que se suma el “descubrimiento de nuestro patrimonio arqueológico, de nuestros recursos culturales e industriales, y también la posibilidad de conocer de cerca los pueblos del Valle”.

Así por ejemplo, en la actividad relacionada con la Ría del Carmen se explica a los alumnos la relación histórica que Camargo ha mantenido con el mar, se les pregunta por los ríos del municipio, así como las características e importancia medioambiental de marismas como la de Micedo, su fauna, vegetación, etc.

Además, se les enseña las fases de transformación por las que atraviesa una ribera natural como consecuencia de la influencia humana, así como la evolución que ha experimentado la Ría a través de la urbanización y de la industrialización del entorno, y las diferencias existentes entre un pasado en el que los espacios de ribera, marisma, llanura y canal eran habitados por distintas especies, y un presente con presencia de edificios dedicados diferentes usos.

La Ría del Carmen es uno de los temas que la Escuela de Medio Ambiente está impartiendo en este trimestre, en los que se están desarrollando un total de noventa y tres actividades con contenidos que permiten conocer la fauna y flora de los bosques, la cueva de El Pendo, el Camargo en los tiempos de Pedro Velarde, las termas romanas de Maliaño, así como los ecosistemas rurales y urbanos del municipio, los ciclos de agua o los sectores de producción existentes.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La calidad de las aguas en Camargo 'progresa adecuadamente' con la reducción en un 37% de su contaminación

Este jueves se ha presentado el resultado de las actuaciones que el Ayuntamiento de Camargo y la Asociación Ría vienen efectuando en los últimos años en cauces fluviales ubicados en nuestro término municipal, degradados por la actividad o industrial, como es el caso de las cuencas del Río Bolado, Collado, Ría del Carmen y marismas asociadas. Y los primeros análisis indican que de forma paulatina se va obteniendo una mejora significativa en algunos de los cursos fluviales y de marisma, que se acercan los parámetros mínimos exigidos por Europa, aunque en otros casos, como por ejemplo el cauce del río Collado en época estival, se tiene que seguir trabajando a pesar de los avances obtenidos en los últimos años.

En cualquier caso los primeros datos invitan al optimismo y nos dejan como gran titular que nuestro municipio ha conseguido reducir en un 37% la contaminación de sus aguas y está listo para cumplir al final de este año con los valores y analíticas de calidad que exige la Unión Europea a través de una Directiva Marco de aguas.

Por ejemplo... es la primera vez en décadas que se ha podido ver un ejemplar de nutria en el área de estudio, lo que indica una mejora objetiva medioambiental del área y la presencia de fauna piscícola y crustáceos que sirven de alimento a estos mamíferos. De lo contrario, no podría constatarse su presencia. También ha sido la primera vez desde que se toman datos de análisis de aguas que el arroyo Bolado obtiene la calificación de 'aceptable', tal y como recoge el balance de actuaciones de la Asociación Ría.

Todos trabajos y estudios tienen un objetivo común: cumplir las exigencias que la Directiva marco europea del agua impone a las administraciones para este 2015. Un reto, el de conseguir el buen estado de las aguas en Camargo, que el Alcalde Diego Movellán considera 'una de las líneas de trabajo medioambiental prioritarias desde el inicio de legislatura'

Movellán (que ha estado acompañado por el Concejal de Medioambiente Guillermo Plaza, y Diego Cicero, Presidente de la Asociación Ría, todos en la foto de esta noticia) ha elogiado la labor que como 'socio' (del que destacó su entusiasmo y alta formación) ha venido jugando en todo este tiempo la Asociación Ría, con herramientas que van dando resultado y rentabilidad a las inversiones efectuadas, y que permitirán a Camargo cumplir con el objetivo de la Directiva europea de aguas para 2015. Movellán también considera clave la coordinación con Ayuntamientos limítrofes como el de Astillero, con el que compartimos masas fluviales y de marisma, y porque dos de los vertidos contaminantes detectados en las Rías del Carmen y de Boo proceden de ese municipio.

En 2011, Ría y el Ayto de Camargo seleccionaron los 35 puntos en los que era más urgente actuar. De ellos, los 13 focos de vertidos más contaminantes han quedado ya eliminados tras las realización de 12 obras por parte del Ayuntamiento y de una por parte de la empresa que explota las Canteras La Verde.

A fecha de final de 2014, del 100% de la reducción de la contaminación identificada en estas aguas, se ha atajado ya un 37% en datos globales y hasta un 68% en algunos puntos concretos como el arroyo Bolado. Esta es la primera vez en que este cauce fluvial se mantiene en una calidad admisible según parámetros europeos durante todo el año, desde que se dispone de datos de análisis.

El principal curso fluvial de Camargo, el Río Collado, ha sido objeto de siete intervenciones realizadas por el Ayuntamiento de Camargo que han logrado poner fin a seis vertidos prioritarios. Uno de los 'déficits' de este cauce tiene lugar en época estival por la excesiva reducción de su caudal, hecho que según Cicero se debe y puede corregir revisando sus posibles detracciones.

Movellán ha señalado que tras las actuaciones desarrolladas en estos tres años y según ponen de manifiesto los datos recopilados por Ría, si bien la contaminación de la Ría del Carmen es aún inadmisible, 'lo más difícil está hecho' y el trabajo que queda por realizar hace posible fijar para finales de este mismo año la fecha en la que las aguas de Camargo alcanzarán los estándares de calidad de fija la Unión Europea en su directiva del Agua.

Esto es así porque con una sola actuación, la reparación de una infraestructura de bombeo que genera un único vertido, se corregirá una gran parte de la contaminación que aún reciben las aguas.

Movellán  ha recordado que desde el inicio de la legislatura este equipo ha sido consciente de que el agua, su suministro, canalización, optimización y especialmente descontaminación es un campo en el que debemos trabajar intensamente” y lo hacemos ha señalado junto a la Consejería de Medio Ambiente “cuya colaboración nos está permitiendo acometer obras de infraestructura vitales para nuestro presente y futuro que no hubiéramos podido abordar solos”

La Asociación Ría colabora desde 2011 con el Ayuntamiento en la mejora de la calidad de las aguas y desarrolla una importante tarea a favor de la recuperación del entorno natural como demuestra la repercusión internacional de sus investigaciones sobre la fitorremediación que pronto dará como fruto una nueva 'patente' y que según ha anunciado Diego Cicero, ha generado ya un artículo publicado en la revista internacional de referencia sobre fitorremediación.

A día de hoy, Ría y la Ría del Carmen son el foco de atención de expertos de toda Europa por esta técnica de depuración de aguas, la fitorremediación, que se vale de la labor biológica descontaminante natural y de extracción de agentes tóxicos que tienen plantas autóctonas como el carrizo.

En tal sentido se está muy pendiente de los resultados de un proyecto pionero en cuyo éxito se depositan las expectativas de poder depurar, por ejemplo, los lodos producto de los dragados de los puertos de todo el mundo para cuya contaminación no hay aún hoy en día una solución 'sostenible' y que a un país como España le está suponiendo un gasto en multas de la Unión Europea de 365 millones de euros anuales, ha dicho Diego Cicero... De ahí la importancia de 'invertir en métodos y técnicas que permitan la depuración de esos lodos, y eviten gastos posteriores y mucho mayores'

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

A información pública la aprobación inicial del Plan Especial de la Bahía que protege espacios como la Ría del Carmen

La Dirección General de Medio Ambiente ha sometido a información pública, por un periodo de dos meses, la nueva aprobación inicial del Plan Especial de la Actuación Integral Estratégica de Reordenación de la Bahía de Santander, según acordó este miércoles, 15 de octubre, la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU). Según el anuncio, publicado este jueves en el Boletín Oficial de Cantabria, el Plan Especial y el documento ambiental están a disposición de los interesados para formular alegaciones en la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística.

El Plan Especial de la Actuación Integral Estratégica de Reordenación de la Bahía de Santander, que ha sido sometido a una fase de consulta previa, debe garantizar que se han tenido en cuenta en su elaboración los contenidos y aspectos ambientales establecidos en la normativa sectorial de aplicación. Los criterios ambientales estratégicos son mantener la calidad y unidad paisajística; compatibilizar las actuaciones del Plan Especial con el resto de proyectos que se desarrollen en la zona; y recuperar y mantener los humedales del entorno de la Bahía, así como otros hábitats y/o ecosistemas naturales que hayan tenido o tengan cierta relevancia ambiental.

Entre ellos destacan el Complejo Alday-Marismas de Raos; Ría del Carmen, con presencia de un carrizal y de restos de bosquetes de ribera; Marisma de Boo; Marisma de Engoa; Marisma Blanca; Marisma Negra; páramos intermareales ubicados en la zona Este del Arco Sur de la Bahía de Santander; y zonas de afloramiento de calizas.

Se establecerán funciones de ocio y contacto con el medio natural compatibles con las políticas de conservación y recuperación del entorno; se fijarán o limitarán las áreas donde se prevea necesidad de cambios de uso de carácter estratégico; se promoverá el mantenimiento de los usos tradicionales; se consolidarán y crearán corredores ambientales; y se dotará a las actuaciones previstas en el Plan Especial de un protocolo de control y eliminación de especies invasoras.

 En el entorno de la Bahía de Santander (municipios de Santander, Camargo, El Astillero y Marina de Cudeyo), y con el propósito de dotar a este ámbito de un carácter unitario, el Plan tiene por objetivos el establecimiento de una zonificación pormenorizada, indicando los condicionantes morfológicos de las áreas de recuperación de la fachada marítima y estableciendo los parámetros urbanísticos de los bordes urbanos de posible desarrollo; y la creación de una red de parques periurbanos apoyados en la recuperación ambiental de las áreas de marisma como corredores ambientales.

Igualmente pretende compatibilizar el desarrollo urbanístico y la preservación de los valores ambientales, patrimoniales y paisajísticos, previa catalogación y puesta en valor del patrimonio
cultural existente, de todas las construcciones tradicionales (caseríos, casas, cuadras, etcétera), y civiles (puentes, construcciones vinculadas a la explotación minera, ermitas, etc.) con el fin de permitir su rehabilitación y reutilización.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Seleccionado para un Congreso Internacional en Creta el plan RIALAB en el que trabaja la Asociación Ría

El proyecto que la Asociación Ría desarrolla desde hace tres año en la Ría del Carmen en Camargo, el plan RIALAB, ha sido seleccionado a nivel internacional para participar en la categoría de Mayor Excelencia Científica en la plataforma internacional más prestigiosa sobre fitotecnología, el Congreso Internacional que se celebrará en Creta entre los septiembre y octubre. La noticia la han dado a conocer hoy tres de los integrantes de Ría, Diego Cicero, José Antonio Expósito y Manuel Peña,  junto al Alcalde de Camargo, Diego Movellán  y el Concejal de Medio Ambiente de Camargo, Guillermo Plaza en una rueda de prensa que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Camargo.

Este proyecto se basa en la fitorremediación, que consiste en la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algashongos. En este caso la Asociación Ría del Carmen trabaja con el desarrollo de la planta del carrizo y las posibilidades que aportan sus raíces para conseguir eliminar de la Ría los residuos de metales pesados.

El trabajo, financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Camargo, de una duración de cuatro años, convierte al municipio en un referente a nivel internacional, ya que además de restaurar la Ría del Carmen también se busca que sea un lugar de referencia internacional en el ámbito de la fitorremediación. El Alcalde de Camargo, Diego Movellán, muestra su "satisfacción ante este plan que traerá muchos beneficios a Camargo, este municipio ha sido demasiado tiempo un municipio de referencia cuando se hablaba del impacto negativo de la actividad humana en el medio natural. Por eso estamos hoy especialmente satisfechos de anunciar que se convierte esta vez en referente a nivel internacional por lo contrario, por ser el origen de uno de los trabajos que se analizarán en la más prestigiosa de las plataformas  internacionales sobre Fitotecnología”..

Todo esto conllevará mejoras económicas, ya que supone restituir el medio como una fuente de recursos naturales, que pueden suponer un nuevo pilar en la economía local. Además se quiere convertir este espacio en un “laboratorio vivo”, en el que poder experimentar soluciones innovadoras que se puedan exportar a nivel internacional. Sumado al hecho de conseguir mejorar la calidad del medioambiente de la zona y también se podrán recuperar usos tradicionales así como establecer otros nuevos. 

El reconocimiento a este proyecto no afecta solo a la Asociación Ría del Carmen, a quienes sitúa en la vanguardia internacional del ámbito científico y les permite aprender de otros grupos. También implica al Ayuntamiento de Camargo, ya que "con esto se dará reconocimiento al municipio a nivel internacional", como explica Jose Antonio Expósito, Vicepresidente de la Asociación Ría del Carmen.

El trabajo realizado por la Asociación Ría ha sido seleccionado de entre 400 artículos, de los cuales han sido elegidos 150 repartidos en tres categorías, posters, exposiciones y conferencias. Su programa se encuentra dentro de la categoría de Mayor Excelencia Científica, las conferencias. Además tendrán la posibilidad de publicar su artículo en la Revista Internacional Fitorremediación, una de las más importantes en este ámbito, que se encuentra dentro del grupo de excelencia de revistas científicas.

 

INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASESÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE.

"Proyecto de investigación, desarrollo e innovación del potencial fitorremediador del carrizo (Phragmites australis) para la descontaminación de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados."El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento de la capacidad delcarrizo, una planta autóctona típica de los humedales de Cantabria, para su uso en el tratamiento de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados, como base para el diseño de una técnica innovadora y viable, tanto técnica como económicamente, para la restauración de estuarios afectados por este tipo de contaminación de origen industrial. El proyecto que tiene dos objetivos de fondo:

Definir una estrategia específica para la restauración de los sedimentos de la ría del Carmen. Contribuir a la ampliación del conocimiento científico del carrizo como biorremediador de metales pesados para potenciar su uso en otros estuarios contaminados dentro de su ámbito de distribución como especie autóctona (Eurasia).

Se trata de un proyecto de colaboración científica internacional cuya ejecución corre a cargo del equipo científico-técnico de la Asociación RIA con la colaboración del Institute of Infrastructure and environment de la Universidad de Edimburgo, equipo de investigación liderado por la Doctora Blanca Antízar Ladislao, experta de reconocido prestigio en técnicas de biorremediación afincada en Escocia y oriunda de Cantabria.

A lo largo de cuatro años de experimentación en condiciones controladas se estudiarán las tasas de extracción de metales del sedimento, de bioacumulación en los rizomas y de translocación a tallos y hojas. Los contaminantes objeto de estudio son catorce metales pesados diferentes, doce de los cuales -cobalto, níquel, arsénico, molibdeno, cadmio, plomo, selenio, bario, cromo, cobre, cinc y mercurio- son considerados contaminantes prioritarios por la Unión Europea debido a su toxicidad, mientras los otros dos -hierro y manganeso- se han incluido en el estudio por sus desproporcionadas concentraciones en la ría del Carmen y Boó, como consecuencia de la contaminación industrial histórica de la zona. También se estudia el desarrollo vegetativo de las plantas y la variación de su comportamiento en distintas fases de su ciclo vegetativo anual. Además se realiza un estudio comparativo del potencial fitorremediador de especímenes originarios de medios contaminados con el de otros procedentes de ambientes libres de contaminación, con el propósito de determinar si se da una adaptación genética del carrizo a los ambientes contaminados que suponga un incremento del potencial fitorremediador.

Los resultados de la primera fase desarrollada a lo largo de 2012 han sido muy satisfactorios. El desarrollo de todas las plantas en el sedimento tóxico ha sido excelente, en cuatro meses de desarrollo el sistema radicular se ha multiplicado por dieciséis, corroborándose la resistencia de la especie a los ambientes altamente contaminados. En cuanto a los resultados de análisis se concluye que el carrizo es capaz de absorber y fijar en sus rizomas en cantidades representativas todos los metales estudiados excepto el mercurio. De esos trece metales el carrizo es capaz de translocar a la parte aérea siete metales diferentes, mientras los otros seis se acumulan fundamentalmente en los rizomas. Estos datos, así como otros que emanan del estudio de la variación de tasas a lo largo del ciclo anual de las plantas, son fundamentales para el diseño de la metodología de aplicación del carrizo sobre el medio real y para establecer el modelo de gestión del mismo mediante siegas y otros protocolos que se traduzcan en la retirada de los contaminantes del medio degradado hasta recuperar los niveles de metales naturales, previos a la era industrial.

Se espera que en las siguientes fases de investigación los resultados sean incluso mejores, ya que el estrés al que han sido sometidas las plantas en el proceso de trasplante de su medio natural a las cubetas de experimentación probablemente a mermado su rendimiento, siendo además previsible que el crecimiento de los sistemas radiculares de las plantas favorezca los procesos de biorremediación.

NOTA: Si estás interesad@ en ampliar esta información, puedes hacerlo escuchando íntegra la entrevista realizada por Julio Moral a Diego Cicero y José Antonio Expósito (Presidente y Vicepresidente de la Asociación Ría, respectivamente) en Radio Camargo (100.4 FM) el jueves 29 de mayo. Se encuentra en la sección de 'Podcast' de esta página web (arriba)

 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional